Vistas de página en total

domingo, 29 de diciembre de 2013

Feliz 2014... De Corazón!



Te deseo que nunca pierdas la capacidad de 

sorprenderte a cada paso de la vida... 


Que encuentres en cada momento la 

posibilidad de ver lo diferente...

.. 
Que sientas el latir de tu corazón ante las

 maravillas de la vida... 



A vivir!




jueves, 12 de diciembre de 2013

martes, 19 de noviembre de 2013

Cuando nuestro corazón se rompe...


De amor no se muere, pero se deja de vivir...
Síndrome de corazón roto.  Cardiopatía de Tako-tsubo
Cuando vivimos experiencias extremas, como la muerte de una persona, una emoción fuerte, como el rompimiento con la pareja, un accidente, la muerte de nuestra mascota, etc., nuestro sabio organismo genera cantidades suficientes de metanefrina y serotonina que anestesian nuestro cuerpo.
Esa conmoción le da tiempo a nuestro organismo para que sobreviva, es como si nos diera una ataque cardíaco.
Por eso nos duele el pecho, nos falta el aliento y en ocasiones presentamos ahogamientos. De ahí que sea real la expresión: morir de amor. 
 El mal de amor desaparece lentamente, el mismo cerebro se encarga de ordenar al organismo volver a equilibrarse, algunos requieren de días, otros semanas y los hay que necesitan meses. Incluso hay personas que viven años anclados al pasado y aunque físicamente no mueren de amor, si dejan su vida colgada en un gancho del armario...
Así que cuando alguien asegura que “se está muriendo de amor”, no está del todo equivocado, ya que hay varios factores emocionales y físicos que acompañan a este malestar. 
Por ejemplo, la depresión causa un muro para que no podamos sentir y vivir la vida plenamente, las personas tienen un sentimiento como si estuvieran perdidos o aislados, y esto se debe por cambios en el cerebro y el flujo de sangre en el mismo.
En la corteza cingulada, la responsable de la regulación del dolor físico y emocional, hay más actividad. Por eso, las personas deprimidas, suelen sentir más dolor físico también, corriendo mayores riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
La única solución a esta desestabilización emocional y física, es dejar que el tiempo logre regular nuestro sistema para poder al fin, seguir con la vida tranquilamente, también podemos tomar tés de hierva de San Juan, escuchar música alegre, bailar, hacer ejercicio al aire libre, en pocas palabras, vivir!
No está mal aceptar el dolor como parte de la existencia humana, cada cuál decide el tiempo que se instalará en su experiencia. Sólo te invitamos a reflexionar en la maravilla que es vivir y que cada instante que desperdicies en sufrir no se recobra jamás. 
Desde que nacemos el reloj de arena empieza a funcionar, cada grano es maravilloso, tu tiempo terminará lo aceptes o no, así que: A Vivir! El dolor nos permite crecer, desarrollar un mundo interior que nos hace fuertes y capaces de madurar.

lunes, 11 de noviembre de 2013

" Aún en pantalla", la opinión de Denise Dresser


“Aún en pantalla”, artículo de Denise Dresser sobre ‘Presunto Culpable’

dresser-presunto

http://aristeguinoticias.com/1111/mexico/aun-en-pantalla-articulo-de-denise-dresser-sobre-presunto-culpable/

La analista y colaboradora en la Mesa Política de la Primera Emisión con Carmen Aristegui, escribió un artículo para el diario Reforma sobre la situación legal que están padeciendo los realizadores de la película “Presunto culpable“, que evidenció la corrupción de los jueces, policías y ministerios públicos para culpar y sentenciar a un inocente.
Layda Negrete y Roberto Hernández actualmente enfrentan demandas judiciales por más de 3,000 millones de pesos contra la película: son tres los juicios por daño moral.
Aunado a todo lo anterior la analista denuncia que Roberto Hernández, director del filme, recibió una amenaza de muerte vía telefónica en la cual se le dice que “si no le baja se lo va a llevar la chingada a él y a sus pinches hijas”.

A continuación el texto de Denise Dresser publicado esta mañana en el periódicoReforma:

Aún en pantalla
Por Denise Dresser
Diario ‘Reforma’, 11 de noviembre, 2013

Hace casi tres años, el documental Presunto culpable evidenció a un sistema judicial podrido. Expuso a jueces incompetentes. A policías abusivos. A testigos mentirosos. A funcionarios del Ministerio Público que acusan al azar porque “es su chamba”. La película plasmó todo lo que no funciona con la justicia en el país. Alertó, sacudió, evidenció y marcó el mapa de ruta de lo que tendría que hacerse para que no hubiera un inocente más en la cárcel. Para que Toño Zúñiga fuera la excepción y no la regla. Para que ni un sólo mexicano fuera aprehendido arbitrariamente, juzgado discrecionalmente, encarcelado injustamente.

La sacudida fue tan grande que avizoramos un parteaguas. Supusimos cambios de gran envergadura. Ciframos nuestras esperanzas en la capacidad de las autoridades para aceptar la crítica, reformarse a sí mismas, actuar de otra manera. Pero todo lo que ha ocurrido en los últimos 984 días desde que la película fue censurada por la juez Blanca Lobo demuestra lo contrario. En vez de entender el mensaje, los tribunales han optado por matar al mensajero.

En vez de empujar reformas indispensables -como los juicios orales en el Distrito Federal- han preferido congelarlas. En vez de permitir la grabación de las audiencias han cerrado el acceso público a ellas cada vez más. En vez de transformarse, los jueces han decidido atrincherarse. Acorazarse. Desentenderse.

Con resultados a la vista, allí. La realidad de un sistema que manufactura Toños Zúniga de manera cotidiana. La realidad de un sistema judicial y policial al que le falta un largo trayecto por recorrer para ser confiable, profesional, transparente. Según una encuesta comparativa entre el Estado de México y el DF, hecha recientemente por Roberto Hernández y Layda Negrete -en colaboración con el CIDE y la UNAM-, hoy hay más inocentes en la cárcel que antes del estreno de Presunto culpable. En ambas entidades se continúa torturando a pesar del estreno de los juicios orales en territorio mexiquense. 50 por ciento de las personas que pasan por un Ministerio Público son obligadas a desvestirse durante el interrogatorio. 71 por ciento de las personas interrogadas son maltratadas. 40 por ciento son privadas de agua o alimento. A las mujeres aprehendidas les dicen insultos como “chinga tu madre pendeja” o “si no confiesas te doy una cogida” o “para que te haces pendeja si sí cometiste el delito”.
Y en lugar de lidiar con estas estadísticas calamitosas, el Poder Judicial elige darle entrada a demandas frívolas a una película, que de llegar el caso al sistema interamericano de Derechos Humanos llevará a que México sea condenado como lo fue Chile cuando intentó censurar La última tentación de Cristo. Elige perpetuar mitos como que los productores no tenían permiso para filmar o que el testigo era menor de edad o que no dio su consentimiento para ser grabado, cuando sabía que las cámaras estaban allí y el juicio era público. Elige pasar la papa caliente de tribunal en tribunal, argumentando que hay demasiada “carga de trabajo” o que, como lo declaró la Suprema Corte de Justicia, el asunto es “irrelevante e intrascendente”. Elige evadir, escabullirse, patear el problema para adelante en lugar de resolverlo hoy.

Y hoy Roberto Hernández, director del documental, acaba de recibir una amenaza de muerte vía telefónica en la cual se le dice que “si no le baja se lo va a llevar la chingada a él y a sus pinches hijas”. Y hoy el IFAI -en un timing curioso- exige transparencia en la recaudación del cine y elige empezar su cruzada pidiendo cuentas a Presunto culpable. Y hoy Miguel Mancera sigue sin impulsar la instrumentación de los juicios orales en el DF. Y hoy la policía sigue arrestando de manera poco profesional, los testigos oculares siguen señalando presuntos responsables de manera arbitraria, los jueces siguen condenando sin presentarse siquiera al juicio, las cárceles siguen llenándose de personas que -como Toño Zúniga- acabaron allí porque así es México. Un lugar donde los que denuncian terminan amenazados, los que exigen terminan demandados, los que son capaces de imaginar un país mejor acaban aplastados por sus inercias.

No se trata aquí sólo de un documental o lo que ocurra con un par de personas o del resultado de demandas desorbitadas por 3 mil millones de pesos. Se trata de la defensa de la libertad de expresión. Se trata de la defensa del ejercicio periodístico crítico. Se trata de seguir presionando a un sistema judicial que opta por la opacidad en lugar de la transparencia. Se trata de temas que nos atañen a todos. A cualquier mexicano que haya enfrentado a un policía corrupto, a un agente del Ministerio Público inepto, a un testigo mentiroso, a un juez capaz de condenar a alguien en cuyo juicio no estuvo presente. Porque eso es lo que pasa todos los días en las calles y en las cárceles del país. En sus tribunales y en sus ministerios públicos. Una historia de horror que Presunto culpable tuvo la valentía y la decencia y la honorabilidad de contar. Una historia que tristemente todavía sigue en pantalla.

El Ejido Tonantzintla, la esperanza perdida... San Andrés Cholula, Puebla, México



EL EJIDO DE TONANTZINTLA, 
la esperanza perdida...


Ramón Quechol es un hombre trabajador, jefe de familia, Tesorero de los Ejidatarios de Tonantzintla.

Dice Ramón que un día, el Comisariado Ejidal de Tonantzintla, Maximino Quéchotl, convocó a una Asamblea Ejidal en la que informó a los ejidatarios que su ejido sería partido en dos debido a que el Gobierno del Estado de Puebla tenía planeado construir una autopista que comunicara Puebla y su zona conurbada con Atlixco...

El    el presidente Carlos Salinas de Gortari publicó un decreto mediante el cuál se declaraba de utilidad pública             metros cuadrados y se indicaba al Gobierno del Estado que procediera a indemnizar a los ejidatarios afectados.

A partir de la expropiación y construcción de la vialidad,  la historia de Tonantzintla  cambió, los ejidatarios comenzaron a pensar en lo que valdrían sus terrenos una vez que se construyera la via Atlixcayotl, que prometía incorporar a la modernidad a Puebla, San Andrés Cholula y Atlixco...

Como en los cuentos, el tiempo pasó, los ejidatarios siguieron cultivando sus tierras en espera de ver crecer el costo de sus parcelas. El      de                 el Comisariado Ejidal convocó a una Asamblea para adoptar el "Dominio Pleno", los ejidatarios afirman que en dicha asamblea sólo se votó para que se iniciaran los trámites de dominio pleno, algunos de los ejidatarios aún no tenían título de propiedad, pero el 80 % firmó el listado para que se iniciara el trámite.

Cuentan los ejidatarios, que un bien día, al llegar a trabajar al ejido, éste estaba cercado y máquinas trabajaban en el trazado de un fraccionamiento, lo demás es historia, iniciaba así lo que los ejidatarios llaman el despojo de sus tierras. Se dice que nunca les pagaron, sin embargo el acta de asamblea, firmada ante notario, dice que los ejidatarios, todos, aceptaron el dominio pleno y al mismo tiempo otorgaron un poder al Comisariado Ejidal para que pudiera hacer con sus tierras lo que él dispusiera...

La verdad jurídica expresa que los trámites fueron totalmente apegados a Derecho y que los ejidatarios recibieron el pago justo por sus tierras... sin embargo nunca aparecieron los comprobantes de pago, ni las transferencias a cuentas bancarias, o disposición alguna que demostrara que el pago fue efectuado...

Hoy, en el ejido, se levanta el Fraccionamiento Residencial La Vista, al cuál es imposible acceder si no es uno "alguien". Los ejidatarios están imposibilitados de entrar, cuando mucho se les permite realizar manifestaciones en la entrada principal al fraccionamiento y en cuestión de minutos aparecen los representantes de la fuerza pública y los desalojan con lujo de violencia.

Se considera "Cosa Juzgada", jurídicamente no hay nada que hacer, el ejido desapareció, sus integrantes pasaron a ser accionistas en un fideicomiso y de ahí "vendieron" sus derechos a terceros y de dinero no me acuerdo...

 Ahora en Tonantzintla sólo quedan los recuerdos, los cientos de amparos que se solicitaron y no procedieron... las manifestaciones para pedir justicia, los plantones en el Tribunal Superior de Justicia de Puebla, las visitas al Tribunal Agrario en México, los títulos de propiedad, los documentos apilados y archivados en cientos de expedientes... nada, no queda nada del ejido.

Las deudas de los ejidatarios son millonarias, los ejidatarios pidieron dinero prestado y financiaron durante 9 años diversos procedimientos jurídicos... nada... no queda nada...

Tal vez ahora el único consuelo sean  las celebraciones de Semana Santa. Las alfombras en las calles, la procesión para ver pasar a los sacerdotes, a los soldados romanos, aún ser Judas es un privilegio, verlo colgarse de un árbol es un consuelo, el traidor oscilando de una cuerda es tal vez lo único que les queda a los ejidatarios de Tonantzintla que al ser despojados de sus tierras perdieron su identidad, no conocen otra cosa más que cuidar de la tierra, sus manos extrañan el arado, sus animales murieron por falta de pastura, no queda nada... sólo los lamentos de María que cada año sale durante la noche, con el rostro cubierto de lágrimas, ataviada con su elegante vestido morado, cargada en andas por vírgenes de Tonantzintla que saben que no les queda nada, no hay presente, no hay futuro, no hay tierra, no hay cosecha, no hay mañana...



domingo, 29 de septiembre de 2013

Programa de Profesionalización de Fundaciones.


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

http://www.youtube.com/watch?v=D9AgLdOol5w&feature=youtu.be




Estimados compañeros del PPF Nivel 2 Sede Puebla:

Es un gusto saludarlos nuevamente y esperando verlos ya la próxima semana; les comparto un resumen de lo que aprenderán en el 2 Módulo y que como verán es de gran utilidad para llevarla a cabo en su Osc.

"SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS": Son pocas las Osc que han tenido la oportunidad de hacer una reflexión profunda y metódica sobre sus prácticas, logros, errores y saberes construidos, y las que la tuvieron han salido de este proceso más fortalecidas, con nuevas perspectivas y aprendizajes. En ese sentido, la sistematización es una herramienta de gran valor que nos permite rehacer nuestra historia, analizarla y construir nuevos conocimientos.

La intención del módulo de sistematización es que las y los participantes conozcan los conceptos y principios teóricos y metodológicos de la sistematización. Pero más importante aún, que sean conscientes de su importancia y utilidad, y que tengan herramientas e instrumentos para regresar a sus organizaciones y emprender un proceso de sistematización.
Con este módulo se busca que las y los participantes cuenten con elementos y categorías conceptuales para reconstruir la historia de su experiencia, periodizarla, narrar el proceso que ésta ha seguido y, finalmente, analizarla de manera tal que se construyan nuevos conocimientos."

Agrego que los conocimientos que se adquieran en este módulo nos servirán a la hora de presentar proyectos ya que ahora la gran mayoría de las convocatorias te piden historial, logros y experiencias de tu Osc, y aquí aprenderás como organizarlo de manera correcta.

Recuerda llevar tres fotografías del trabajo de tu Osc que serán utilizadas el día sábado.

Un abrazo a tod@s y quedo a sus órdenes ante cualquier duda.

Atentamente, la Coordinadora del Proyecto




Psic. Mary Gómez Lozada
Coordinadora de Procuración de Fondos
5 Sur 4106 Col. Gabriel Pastor
C.P. 72420 Puebla, Pue. México
Tels: (222) 891 41 35 / 243 09 21




Movimiento Activo de Jóvenes Comprometidos por la Calidad A.C. con domicilio en 5 sur 4106 Puebla, Pue utilizará sus datos personales aquí recabados para difundir nuestros servicios, enviar información relacionada al sector social y para generar datos estadísticos. Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que puede hacer valer, usted puede acceder al aviso de privacidad completo a través de la páginawww.fundacionmajocca.org

Audiencias en el Senado sobre justicia militar y desaparición forzada.

Invitación a audiencias en el Senado sobre justicia militar y desaparición forzada

Colegas,
Por considerar que puede ser de su interés, les invitamos a asistir a las audiencias públicas sobre justicia militar y desaparición forzada que tendrán lugar durante los próximos días, convocadas por la Comisión de Justicia del Senado de la República.
Estas audiencias tendrán lugar a partir del día de mañana, martes 24, y hasta el día viernes 27 de septiembre en instalaciones del Senado de la República.
Participarán en estas audiencias representantes de organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, representantes de la academia, así como altos representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la secretaría de Marina (SEMAR).
Podrán encontrar información detallada sobre las salas y horarios en la siguiente liga: http://ir.amnistia.mx/agenda
Información adicional
México está obligado a reformar el Código de Justicia Militar, tal y como establecen cuatro sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se desprende también de sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. México está obligado a reformar el Código de Justicia Militar para asegurar que los abusos contra civiles y las violaciones de derechos humanos cometidos por integrantes de las fuerzas armadas, se investiguen procesen en instancias civiles y no militares. Así mismo, México está obligado a tipificar de forma adecuada la desaparición forzada.
Durante estas audiencias, se expondrá ante integrantes del Senado información relevante para mejorar las actuales iniciativas de reformas.
Amnistía Internacional estará presente el día viernes 27 en estas audiencias.



Arturo Ávila Salazar
Comunicación y Proyectos Tecnológicos
Amnistía Internacional México

Celular:  (55) 5180.9918 | Teléfono: +52 (55) 5687.6010 ext. 106

miércoles, 4 de septiembre de 2013

La SCJN retrocede en la protección a los derechos humanos en México.




La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es un retroceso en la protección de los derechos humanos en México




Amnistía Internacional expresa su preocupación acerca de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de limitar la aplicación de los tratados internacionales de derechos humanos.

La decisión fue tomada por 10 votos a uno para resolver una contradicción entre tribunales (contradicción de tesis 293/2011). En la decisión adoptada, según un ministro de la Corte, “se conserva el rango constitucional de los derechos humanos de fuente internacional, pero se establece también que cuando hay una restricción expresa en la Constitución, se tendrá que estar a lo que marca la norma constitucional.”

Amnistía Internacional considera que dicha conclusión en contraria a las obligaciones de derecho internacional que pesan sobre el estado mexicano  – y, por ende, sobre la Suprema Corte también - y puede tener serias implicaciones en cuanto al deber de cumplir con las disposiciones de los tratados internacionales de derechos humanos.

La reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos establece el principio pro persona con el objetivo de dar “en todo tiempo a las personas la protección más amplia” de sus derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales. Es preocupante que la decisión de la SCJN, en vez de confirmar este principio central de la reforma en la jurisprudencia de la Corte, lo deje de lado  - al hacer prevalecer las restricciones establecidas en la Constitución.

Amnistía Internacional es consciente de que durante las deliberaciones varios de los ministros se expresaron en sintonía con una resolución más favorable a la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos, pero finalmente prevaleció un criterio diferente. El proyecto aprobado plantea muchos interrogantes acerca de la jurisprudencia establecida por la Corte para el cumplimiento de las obligaciones internacionales de México en materia de derechos humanos. Por ejemplo, el arraigo, , los estados de excepción y otras medidas establecidas en la Constitución que puedan brindar menos protección a la persona que aquella consagrada en los tratados internacionales de derechos humanos.

La organización recuerda que la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, de la que el estado mexicano es parte, dispone que “[u]na parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”. Esta disposición contenida en la Convención refleja una norma de carácter consuetudinario, obligatoria para todos los estados por igual, y de aplicación muy anterior a la propia adopción de la Convención en 1968.

La organización recuerda que los recursos del sistema internacional de defensa de los derechos humanos, como la CIDH, están disponibles en caso de que se agoten los recursos ante los tribunales nacionales por cualquier razón, incluso  decisiones de la SCJN.  Sin embargo, Amnistía Internacional espera que los casos sean resueltos sobre la base del principio pro persona, en beneficio de la protección de los derechos humanos en México.

Por otra parte, la organización reconoce la importancia de la segunda votación realizada ayer por la SCJN la cual establece que la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos  es vinculante para los jueces mexicanos en todos los casos que favorezca a la persona, incluso en sentencias que no son relativas a México.                     


/FIN

domingo, 28 de julio de 2013

Ayudemos a las mujeres a llegar a la cima.






http://www.ted.com/talks/lang/es/sheryl_sandberg_why_we_have_too_few_women_leaders.html?

V Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur por el español Vasco Núñez de Balboa (1475-1519).

¿La colonización de América tuvo su lado femenino?

CULTURA • 
Las mujeres sí tuvieron un papel fundamental, tanto las que vinieron de España como las nativas, pero fue escamoteado, ocultando lo bueno y lo malo, silenciado y manipulado por la historia oficial.
Panamá • La historia de la colonización de América, casi siempre centrada en los expedicionarios y conquistadores, es objeto ahora de una revisión desde un enfoque de género, que indaga si el descubrimiento tuvo o no su lado femenino.
Este enfoque se ha abordado, por primera vez, en Panamá por un grupo de historiadoras y catedráticas españolas y panameñas en un foro de la Fundación Mare Australe, en el marco de la celebración del V Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur por el español Vasco Núñez de Balboa (1475-1519).
La presidenta de la Fundación, Mónica Miguel, dijo a Efe que la idea es hacer una "reinterpretación del acontecimiento que este año se esta celebrando (...) a la luz de nuestro pensamiento actual, los Derechos Humanos y los derechos de la mujer y el papel que juega hoy en día".
El debate se centra en que las mujeres sí tuvieron un papel fundamental en la colonización, tanto las que vinieron de España como las nativas, pero fue escamoteado, ocultando lo bueno y lo malo, silenciado y manipulado por la historia oficial hegemónica de la conquista, sobre todo en el caso de las indígenas.
Con esta visión, y a distancia por problemas de salud, Darina Martykánová, historiadora checa que reside en España, reconoció en su conferencia "¿El lado femenino del descubrimiento?" que es "sumamente difícil" rescatar las voces de los participantes en el "encuentro entre el viejo y el nuevo mundo".
La explicación para esto es la "avalancha" de fuentes que se produjeron con el encuentro, principalmente las generadas por los conquistadores que "reinterpretaron sus experiencias inscribiéndolas dentro de las interpretaciones hegemónicas".
Una lectura "minuciosa" de estas interpretaciones, sin embargo, lleva a descubrir que las mujeres indígenas se llevaron la peor parte en la conquista al ser humilladas, violadas e infectadas, pero mientras algunas se adaptaron otras se rebelaron.
Según la historiadora checa, las violencia sexual no afectó solamente a las mujeres y niñas, sino también a hombres y niños siendo "un rasgo generalizado del encuentro que marcó las experiencias femeninas".
Señaló que estudios de historiadores y antropólogos en las últimas décadas revelan que las mujeres no se conformaron con ser víctimas pasivas de los acontecimientos, e "intentaron tomar las riendas de sus destinos y navegar en el caos".
Puso como ejemplo el "papel fundamental" de la nativas como mediadoras interculturales, transmisoras de tradiciones autóctonas y creadoras de nuevas prácticas (rituales y religiosas) híbridas".
"Las mujeres afrontaron sus vidas entre la humillación y el empoderamiento, entre la destrucción y el intercambio, para contribuir a la creación de algo radicalmente nuevo, siendo agentes activas de sus destinos y de los destinos de sus comunidades, incluso en las circunstancias más brutales", destacó Martykánová.
La presidenta de la Fundación Mare Australe, Mónica Miguel y la directora del Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá (estatal), Luzmila Rodríguez, señalaron que sí hubo mujeres que se embarcaron en la aventura de la conquista.
Miguel dijo que "hubo pocas, pero las hubo", ya que en los papeles de embarque quedaron reflejados sus nombres, sin olvidar, que "la conquista se dio por una mujer porque fue la reina (Isabel la Católica) la que creyó en (Cristobal) Colón".
Con la excepción de las figuras femeninas de la realeza que han pasado a la historia (Isabel la Católica, Juana La Loca), "poco o nada" se habla de la influencia de la mujer en el Nuevo Mundo, añadió.
Pero Rodríguez resaltó que la historia da cuenta de una almiranta (Isabel Barreto); virreinas (María de Toledo); gobernadoras (Beatriz de la Cueva); innovadoras como María Escobar, primera en importar y cultivar trigo en América; armadoras (Francisca Ponce de León); empresarias (Mencia Ortiz) o religiosas (Catalina de Erauso, la monja alférez).
También mencionó que de la mano de Colón iban a bordo en su tercer viaje (1497-1498) 30 mujeres, y que los estudios recientes revelan que también hubo féminas en el segundo (1493) e incluso en el primer viaje (1492).
Por otro lado, Rodríguez afirmó en el foro que al, igual que sucedió en la colonización, "hoy seguimos viviendo en una sociedad de subordinación y explotación a las mujeres, con mayor frecuencia si estas son afrodescendientes o indígenas".
"Creo que en todas las épocas ha sido difícil para nosotras", dijo la directora del Instituto de la Mujer.

viernes, 5 de julio de 2013

Samuel Malpica, Preso Político



Manola Alvarez S, una mujer valiente, ex diputada, abogada.

Defensora de Samuel Malpica, RIP


Tiene dos licenciaturas: derecho y Relaciones Internacionales, ambas en la Universidad Autónoma de México.
Fue catedrática en la UNAM y en la UDLA.
Diputada en la L Legislatura del estado de Puebla.
Escritora y periodista.
Sus libros:
Espionaje y contraespionaje en México.
Justicia Social, anhelo de México (compiladora)
El derecho de Puerto Rico a la Independencia.


http://e-consulta.com/opinion/2013-07-03/samuel-malpica-preso-pol%C3%ADtico

domingo, 7 de abril de 2013



José Luis Cuevas





De sonrisa fácil, de mirada cálida, siempre atento, siempre dispuesto a hablar, hoy José Luis Cuevas se encuentra en terapia intensiva.

Nuestras oraciones por él. Un abrazo a su esposa. 

Recuerdo las manos entrelazadas permenentemente, los dos unidos, amables.

Que la fuerza te acompañe José Luis....

viernes, 29 de marzo de 2013

El calvario en Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla, México






La mirada del calvario en 
Tonantzintla, Puebla


Estamos saliendo para Tonantzintla, Puebla. Les contaremos la singular manera en que los pobladores originarios de la región recuerdan la pasión de Cristo.

Existen muchos Méxicos, muchas miradas e interpretaciones de la vida. Esta es sólo una percepción, una parte de lo que ve la gente.


domingo, 27 de enero de 2013

A la sombra de mi vida, Florence Cassez



A la sombra de mi vida

Florence Cassez


https://www.youtube.com/embed/_7PU4GULmg8

   México por Florence Cassez

Esas y colores donde me sentí a gusto enseguida, porque aquí hay una libertad que te hace creer que todo es posible, que uno puede tener un lugar con poco trabajo. Mientras bajamos del coche de la AFI para entrar en el enorme edificio de la SIEDO, miro a la gente que, apresurada, se dirige hacia su trabajo o se ocupa de sus quehaceres cotidianos sin notar lo que está pasando, sin siquiera voltear.
9 de diciembre de 2005
El sol salió hace ya varias horas. Es el segundo día de mi pesadilla. Hace menos de un día que todo esto empezó, que me quitaron mi vida al grado que ya ni siquiera sé si todavía tengo mi empleo en el hotel o si alguien me está buscando.
Cuando bajo del coche para entrar a las oficinas de la SIEDO, las cámaras todavía están ahí. Estoy esposada, me maltratan, es como si fuera otra persona: una criminal, tratada a la mexicana, con la brutalidad y el caos que comparten la Policía y los periodistas.
Estamos en el corazón de la Ciudad de México, donde, como todas las mañanas, la relativa calma de la noche se esfuma de repente por los sonidos de los cláxones, los gritos y las estridentes sirenas.
Si supieran cuánto quisiera estar en su lugar. ¡Hasta de los que se dirigen a una junta tediosa, que tienen una reunión desagradable o que tienen miedo de que les grite su jefe!
Me duelen los pies, estoy cansada, tengo frío y, sobre todo, tengo miedo. Por lo menos, no me van a matar. Ahora hay gente y me doy cuenta de que eso me tranquiliza un poco. La idea de que pudiesen haber hecho conmigo lo que quisieran, y que sin duda nadie se hubiera enterado, no me abandonó en toda la noche. Y, sin querer admitirlo, pensé en lo peor. Es como si hubiera luchado por enterrar esa idea terrorífica y que resurgía ahora que estoy más tranquila: no me van a matar.
Nunca me sentí tan lejos de mi hogar. Ni cuando comprendí que todo se había arruinado con Sebastien, ni con el arquitecto loco que tiraba a la cabeza de sus empleados todo lo que tenía cerca. Siempre creí en mí, siempre supe que tenía mi lugar en México. Pero ahora todo se me escapa, quisiera volver a mi casa. Estoy esposada, me empujan, se burlan de mí, siento que no valgo nada para los que están aquí.
La puerta de una oficina oscura se cierra, estoy con tres policías que me sentaron brutalmente en una silla de metal. Y empieza de nuevo. Me hacen una vez más las mismas preguntas, siempre para saber lo que estaba haciendo ahí, por qué habíamos secuestrado a esas personas, cuánto nos pagaban, quiénes son nuestros cómplices y dónde están…
Ya no puedo más. Quiero decirles de nuevo que no sabía nada, que no entiendo nada de todo esto, que soy inocente, pero no lo puedo evitar… grito.
Me altero, me enfado, un enfado que no controlo, que sale al mismo tiempo que mis lágrimas. Y quiero levantarme de la silla, pero unas manos firmes me sostienen y me mantienen sentada.
Pierdo la voz, estoy tan desconcertada que no puedo seguir, ¡les provoco risa! Se ríen y se burlan, me doy cuenta de que para ellos soy culpable y que van a esperar todo el tiempo necesario para que les diga lo que quieren oír.
Ya no son los policías de la camioneta o los del coche, que me hablaban suavemente. Me doy cuenta de que son hombres más importantes. Hablan con más seguridad, con arrogancia, mirándome a los ojos para hacerme entender que ellos mandan, que no soy nada en esta habitación lúgubre. Y cuando llegan otros tres tipos para reemplazarlos una hora más tarde, es lo mismo. Me hablan como a una delincuente, y eso me paraliza.
- Entonces, al parecer, te gusta el café… Al parecer, te gustan los gatos…
No sé de dónde sacan eso, pero el tono que están usando no me gusta nada. Quieren hacerme comprender algo, pero no estoy en condiciones. Solo sé que me siento muy pequeña, perdida en medio de un sistema policial que no tiene buena reputación y que puede aplastarme a su antojo sin que yo pueda hacer nada. Y ya nadie muestra la mínima voluntad de querer ayudarme o, al menos, de ser amable.
- ¿Sabes?, puedes hablar. Israel lo confesó todo. Dijo que estabas con él, que él secuestró a esas personas y a otras y que tú lo ayudabas. Sabemos que eres culpable, y él nos lo confirma.
¡No puedo creerlo! Es más, no lo creo. ¿Por qué inventaría Israel todo eso? ¿Por qué contar cosas así? Porque lo golpearon, obviamente. Lo vi en muy mal estado. Sin embargo, no dudo ni un segundo. No les pudo haber dicho a estos tipos que secuestré a esa gente, no tiene sentido.
Sin duda, para dejarme darle vueltas a todo eso, me dejan sola un momento. Pero si creen que puedo pensar, ¡se equivocan! Me siento desarticulada, completamente abrumada por esta historia que me supera, y solo intuyo que todo esto se está volviendo más grave, que, a ojos de la Policía más poderosa del país, soy una criminal y que, sin duda, pasaré momentos muy duros. Terminarán por darse cuenta de su error, de eso no tengo duda, pero mientras tanto, ¿qué pasará conmigo?
Empiezo a hacerme una idea de lo que vendrá. Para empezar, en todos los pisos donde estuve, me hicieron pasar de un “cubo” a otro, especies de celdas con paredes metálicas, frías, sucias, inquietantes. Llega un médico. Pienso que es un médico porque lleva puesta una bata blanca. No se presenta, no me explica lo que me va a hacer, pero me da órdenes: “Desvístete”, “Date la vuelta”, “Vístete”…
Y ahora son jóvenes los que vienen, no sé qué hacen aquí. Parecen estudiantes, pero, ¿por qué pueden hacerme tantas preguntas sobre lo que hago, con quién vivo, cómo era mi vida? Son arrogantes, no entiendo y de todas maneras tengo la impresión de que no me escuchan. Solo están allí para gritarme, sigo sin comprender.
Creo que ya es de tarde. El hombre fuerte de bigotes que me había golpeado en el rancho está de vuelta. Es él quien me da más miedo. Y, sin embargo, esta vez está muy calmado, sentado en el escritorio, esbozando una pequeña sonrisa. Parece estar contento por lo que está pasando, y siento que no es nada bueno para mí. Me pregunta si conozco a Eduardo Margolis. ¿Qué debo contestarle? Claro que lo conozco, pero tiene tal reputación, que no sé si debo decir que lo conozco.
Una vez más, no tengo mucho tiempo para contestar. Los tres se ríen, se dicen cosas que no escucho y de repente se vuelven agresivos:
- ¡Te va a chingar Margolis!
Siento nuevamente un malestar. Como la noche anterior, quizás, cuando tenía miedo de morir. Pienso en lo que me había contado Sebastien sobre las amenazas de muerte contra él y sus dos hijos cuando se peleó definitivamente con su antiguo socio. Me acuerdo que Sebastien lo había tomado muy en serio, había tenido mucho miedo.
En la mesa, frente a mí, uno de los hombres tira tarjetas de presentación de cuando trabajaba para Sebastien. Llevan mi nombre, claro, y el logo de la empresa de material médico que tenía mi hermano con Eduardo Margolis.
En esos tiempos, Sebastien no desconfiaba. El otro había puesto dinero y parecía que los dos creían en su negocio. Pero conforme Sebastien fue conociendo a Margolis, se fue asustando. La imagen que se fue haciendo de ese tipo de mirada sombría rápidamente se fue deteriorando. Tenía relaciones ambiguas con la policía, y no lo ocultaba.
Un aire de corrupción flotaba en medio de todo eso y de sus otras actividades, de las cuales hablaba cada vez más abiertamente: protección de personalidades, blindaje de coches y también un negocio que se dedicaba justamente a la resolución de secuestros.
Decía que trabajaba con la Policía, pero eso aquí no significa mucho. En México todo el mundo sabe que hay policías que son cómplices de las pandillas para el tráfico de drogas o los secuestros. Ni siquiera nos sorprendimos cuando nos contaron que ellos mismos secuestran para hacer funcionar sus negocios.
Ahí fue cuando Sebastien se asustó. Margolis se reía, sin que supiéramos si era por lo increíble de la mentira o porque sentía que no lo podían tocar. Lo rodeaban muchas personas con facha de maleantes y eso le daba un aire de omnipotencia que él alimentaba de vez en cuando, jactándose de tener los favores de hombres de poder.
Cuando Sebastien quiso retirarse del negocio, todo se vino abajo. Margolis nunca quiso pagarle las acciones que le quería ceder. Al contrario, presionó a mi hermano para que firmara sin ninguna remuneración, y Sebastien terminó como en una mala película: su vida podrida por el miedo, aun cuando rechazaba la idea de que abusaran de él.